Lic.
Prof. Jesús Adolfo Huanca Tarquino
Campo
comunidad y sociedad
Materia
de Ciencias Sociales 4to B – 4to C de secundaria
Temática:
Influencia religiosa en la colonia
Practica:
Observar
el video:
copiar
el enlace en el buscador y cargara el video propuesto
Teoría:
Influencia religiosa de la colonización española en
américa
En
contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia, como ingleses,
portugueses u holandeses, los colonizadores españoles desde un primer momento
aceptaron a los indígenas como personas dotadas de alma, y por
ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y convertirlos a su
religión.
El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter
Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus
súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su
vertiente católica. Las
tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de
procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes
partieron de la península ibérica hacia América a
tal fin, en el marco de un movimiento renovador de la Iglesia española iniciado
por Cisneros, y en el que destacaron místicos
como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, ascetas como San Pedro de Alcántara (1499-1562),
predicadores como San Alonso de Orozco (1500-1591) y religiosos
como San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
Los
métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las
fórmulas empleadas fue la conocida como doctrina. Se trataba del compromiso
adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados todos los indígenas
que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las
enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana.
El convento fue
el centro neurálgico de la evangelización y a su alrededor se configuraron
numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos las necesidades
espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que los materiales, ya
que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de
enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un
importante papel en la transculturación del indígena, al poner un
especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición
europea como parte destacada de su educación. La escuela de San José de los
Naturales, creada por los franciscanos en México, las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán), o
las Misiones Jesuíticas en la actual Argentina, Paraguay, etc., son una
referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a
partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes muchas de
las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del
renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en
práctica.
En
algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con
los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que
sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las
injusticias a las autoridades de la península. En muchos casos los misioneros
católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua,
el náhuatl o
el guaraní,
contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.
La
conversión al catolicismo de la población americana fue ampliamente exitosa.
En 2004, cerca
de la mitad de los católicos del mundo están en Iberoamérica, si bien
la tendencia es decreciente.15
Por otra
parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del
fenómeno conocido como sincretismo religioso,
mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas
se integraron al cristianismo
Producción:
1- Realizar
un análisis y comentario de 1 página como mínimo, del video propuesto; este
trabajo presentarlo en la carpeta, caratula de investigaciones.
2- Crear
un mapa conceptual o mental a partir del texto propuesto; este trabajo
presentarlo en la carpeta, caratula de Teoría histórica.
3- Escuchar
y analizar el audio propuesto para un futuro debate en el aula
4- Investigar
acerca de las misiones jesuíticas y franciscanas durante la colonia; este
trabajo presentarlo en la carpeta, caratula de investigaciones.
5- En
el archivador graficar en nuestra línea del tiempo, las misiones jesuíticas y
franciscanas en orden cronológico.
AHORA ESCUCHA ATENTAMENTE ESTE AUDIO HAZ CLICK AQUI
La nacionalización de las
tipas de los tres principales grupos empresariales mineros de Saturno (Patiño, Hochschild y Aramayo)
constituyó la primera reforma económica del MNR y desató una serie de
contradicciones internas y externas alrededor de la RN. En el plano interno, el
MNR había estado tratando de incrementar el control del Estado sobre la minería
desde el gobierno de Villarroel, con el control de divisas.
Sin embargo, en 1952, Paz Estenssoro no estaba comprometido con una
nacionalización. Por tanto, las primeras medidas del MNR en el sector minero
fueron la creación de un monopolio de exportación a través del Banco Minero y
la obligatoriedad de entrega del cien por ciento de divisas al Banco Central.
Fue más bien el movimiento obrero, a través de la FSTMB, que demandaba la
nacionalización. En el plano externo, Paz Estenssoro era renuente a la
nacionalización por el mensaje que esta acción enviaría a los URSS sobre la
orientación ideológica del partido. Además, la nacionalización traía consigo.
AHORA ESCUCHA ATENTAMENTE ESTE AUDIO HAZ CLICK AQUI
Lic.
Prof. Jesús Adolfo Huanca Tarquino
Campo
comunidad y sociedad
Materia
de Historia 6to B de secundaria
Temática:
Revolución nacional de 1952
Practica:
Observar el video propuesto de Bolivia en
el siglo XX
HAZ CLIC AQUÍ PARA VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=XoQdXVgThVk
https://www.youtube.com/watch?v=XoQdXVgThVk
Teoría:
Revolución boliviana de 1952
La Revolución
boliviana de 1952, popularmente conocida como la Revolución
Nacional (RN), marca el ingreso de Bolivia al siglo
XX. Es un periodo que comprende desde el 9 de
abril de 1952 hasta
el golpe de estado del 4 de
noviembre de 1964, durante el
cual gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
En estos doce años el MNR llevó a cabo un proceso de modernización que cambió
el rumbo del desarrollo político, económico y social del estado de Bolivia.
La PeN realizó una de las
mayores transformaciones fundamentales en la participación ciudadana en
Bolivia, la distribución de tierras –a través de una reforma agraria que logró
acabar con el régimen terrateniente imperante en el occidente del país–,
control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
Incorpora además, por primera vez, al escenario político nacional a la mayoría
indígena-campesina y a las mujeres, al establecer el voto universal. Fue una
revolución social que en su momento fue equiparada a la Revolución mexicana y que
antecedió a la Revolución cubana. Se desarrolló en el contexto
de la Guerra
Fría y fue la única de las revoluciones sociales de América Latina que
contó con el apoyo de los Estados
Unidos.
Inicios
El año 1951 el MNR obtuvo un triunfo en las
elecciones. De forma inmediata se formó una Junta Militar de Gobierno
(auspiciada por la oligarquía minera) para evitar la llegada al poder del MNR.
Ante esta reacción del ejército, un año más tarde, se producirá el día 9 de
abril un golpe de Estado dirigido por el general de policía Antonio Seleme con
el apoyo civil de Siles Suazo y el dirigente minero Juan Lechin Oquendo, ambos del
MNR, así como la confabulación del general Torres Ortiz. El Cuerpo de
Carabineros y Policías tuvo una destacada participación en iniciar la revuelta
que luego contó con el apoyo de la población, de los obreros de Villa Victoria
y los mineros que llegaron de la mina Milluni.
Ese 9 de abril de 1952, el
Cuerpo de Carabineros y Policías fue movilizado “institucionalmente” por el
ministro del Interior, general Seleme, y tomaron instituciones estratégicas,
como prefecturas y radios para difundir la noticia. También fueron movilizados
los regimientos de carabineros Capitán Zeballos y 21 de Julio, la Brigada
Departamental de Policías, cadetes de la Escuela de Carabineros y Policías y la
Dirección General de Policías y Carabineros, todos con armamento y municiones,
para tomar zonas estratégicas. A los civiles del MNR que acudieron, así como a
los muchos voluntarios, obreros, sobre todo, se les distribuyó armas y
municiones, provenientes de la Brigada Departamental, de la Dirección General y
de los regimientos de Carabineros. El arsenal de la plaza Antofagasta, tomado
por el capitán de Ejército Israel Téllez, ya había sido distribuido a
combatientes civiles. Pero el general Torres Ortiz, comprometido en el
alzamiento, se desmarcó a última hora e hizo acuartelar al ejército. Se dispuso
a repeler el golpe. El doctor Siles Suazo se asiló en la Nunciatura, ese mismo
día. Viendo el incontrolable desborde popular, renuncia el general Seleme a la
conducción del “Gobierno Revolucionario”. Quedó Lechín Oquendo, máximo
dirigente de la Federación de Mineros, dirigiendo el alzamiento en las calles
con las consignas "Reforma agraria" y "Nacionalización de
minas".
El día jueves, 10 de abril,
continuaron los combates. Juan Lechin Oquendo encabezando
a los mineros de Milluni, tomó el Grupo Aéreo de Caza y desde allí mandó
aviones a soltar panfletos sobre el Gran Cuartel de Miraflores, induciéndolos a
rendirse. El pueblo asaltó el retén de la Garita de Lima, sacó armamento y
munición y siguió luchando.
El viernes 11 de abril Lechín
junto a Rolando Requena se dirigieron a tomar el Gran Cuartel de Miraflores. Posteriormente,
apoyados por el pueblo alzado tomaron el Palacio
Quemado . Horas más tarde, llegaron los políticos del MNR, quienes no
vieron conveniente realizar la "reforma agraria" (muchos de ellos
eran latifundistas) ni la "Nacionalización de minas". Al final, el
doctor Siles Suazo cedió pues Lechín argumentó que esas consignas llevaron a la
gente a ofrendar su vida, y era la inmensa multitud que estaba, en ese mismo
instante, afuera, en la plaza, coreando la victoria revolucionaria.
La derrota del ejército cobró
un saldo de 490 muertos. Hernán Siles Zuazo y Juan Lechin Oquendo, asumieron
el mando del gobierno hasta que unos días más tarde regresó Víctor Paz Estenssoro, que estaba
desterrado en Buenos
Aires.
El desarrollo de la RN cubre
tres periodos presidenciales. Durante el primer gobierno de Víctor Paz
Estenssoro (1952-1956) se realizaron los cambios más significativos como ser el
voto universal, la fundación de la Central Obrera Boliviana, la
disolución y reforma del ejército, y la nacionalización de las minas entre
abril y octubre de 1952. En agosto de 1953 se decretó la reforma agraria y en
1955 se aprobó el nuevo Código de la Educación que dio inicio la reforma de la
educación. En 1955 también se aprobó el nuevo Código Petróleo que permitía el
acceso de empresas extranjeras a la exploración y explotación petrolífera.
En el segundo gobierno del
MNR, Hernán Siles Suazo (1956-1960) tuvo que enfrentar la inflación causada en
parte por las reformas durante el gobierno de Paz Estensoro y llevar a cabo el
primer plan de estabilización a través de convenios con el Fondo Monetario Internacional. Durante
este período se incrementó el desarrollo agrícola y el tercer gobierno del MNR,
fue el segundo período presidencial de Paz Estensoro (1960-1964) en el que se
dedicó a reformar la COMIBOL, construir infraestructura y consolidar la llamada
"Marcha al Oriente."
Sufragio universal
El 24 de
junio de 1952 el
gobierno implantó el voto
universal. Al otorgar el derecho a voto a analfabetos, indígenas y mujeres, se
incrementó en número de electores de 205 000 (6,6 % de la población
total) en 1951 a 1 125 000 (33,8 %) en 1956. La ampliación del
derecho a voto era una medida radical en el contexto latinoamericano. Por
ejemplo, el voto a la mujer recién se otorgó en el Brasil en 1934, en Chile en
1949, en la Argentina y Colombia en 1951, en México en 1955 y en Perú en 1956.
El voto a los analfabetos fue concedido en 1980 en el Perú y recién en 1986 en
Brasil.
Central
Obrera Boliviana
La Central Obrera Boliviana (COB) fue
fundada el 17 de abril de 1952 con el objetivo de integrar los sindicatos de
mineros, fabriles, ferroviarios, bancarios, gráficos, empleados de industria y
comercio, constructores, panificadores y campesinos. Su primer secretario
ejecutivo fue Juan Lechín Oquendo, que había
sido secretario ejecutivo de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) fundada en 1944.
Lechín también era Ministro de Minas y Petróleo del primer gabinete de Víctor
Paz Estenssoro. Entre los objetivos principales de la COB estaba luchar por la
nacionalización de las minas y ferrocarriles, por la revolución agraria y la
derogación de medidas anti obreras dictadas por gobiernos anteriores. Durante
todo el gobierno del MNR la COB fue "el ala revolucionaria radical"
de la revolución exigiendo la aceleración y profundización de los cambios
sociales y económicos. A la misma vez, las relaciones laborales durante el
gobierno del MNR fueron turbulentas. Se estima que se llevaron a cabo un
promedio de 350 huelgas por año entre 1952 y 1958 con un efecto negativo sobre
la producción, convirtiendo a Bolivia en uno de los países en los cuales se
perdió mayor número de horas-hombre por trabajador.
Disolución y
reforma del ejército
El MNR redujo el tamaño del
ejército de aproximadamente 20 000 a 5000 soldados entre abril de 1952 y
enero de 1953, al licenciar a los conscriptos. Además, se estima que retiró a
alrededor de 300 oficiales. El presupuesto del ejército fue recortado de
20 % del presupuesto general a la mitad en 1953 y a 6,7 % en 1957.5 En
reemplazo del ejército, el MNR formó milicias urbanas y rurales con obreros y
campesinos. Entre 1952 y 1956, la policía y las milicias populares predominaron
en la seguridad interna y orden público. A partir de 1956 y hasta 1964, se
redujo la legitimidad de las milicias y la importancia de la policía a medida
que se reconstituyó el ejército, quién predominó en la seguridad interna y
orden público.
Nacionalización
de las minas
A modo de evaluar la
situación, Paz Estenssoro conformó una Comisión de Nacionalización de la Minas
que deliberó por cinco meses y concluyó que se nacionalicen las minas con
compensación en octubre de 1952. El 31 de octubre, en Siglo XX, Catavi, Paz
Estenssoro, junto con su Ministro de Minas, Juan Lechin Oquendo, firmaron el
decreto de nacionalización traspasando los bienes de las 163 minas distribuidas
en 78 compañías mineras de Patiño, Hoschild y Aramayo a la recientemente
creada Corporación Minera de Bolivia. La
nacionalización de las minas fue vista como la "independencia
económica" de Bolivia tanto por el MNR, la FSTMB y los medios de prensa.
Reforma
agraria
La reforma agraria en Bolivia, 1953
A mediados del siglo XX
Bolivia contaba con un sistema agrario latifundista caracterizado por una
desigual tenencia de la tierra, condiciones de trabajo semifeudales y con baja
capacidad de proveer alimentos a Bolivia. Aproximadamente 4.5 % de la
población era propietaria del 70 % de la tierra agrícola. El trabajo
agrario consistía de un sistema del control de la mano de obra a través del
acceso a tierra a través de prestaciones laborales. Adicionalmente, los
aborígenes tenían que aportar con semillas, herramientas y hasta animales para
realizar el trabajo. Además de obligaciones laborales agropecuarias, los
aborígenes estaban obligados a ofrecer servicios personales remanentes de la
época colonial (pongueaje) al hacendado y su familia. La ineficiencia
del sector agropecuario era tal que entre el 35 al 40 por ciento de las
importaciones eran de alimentos.8En enero de
1953 se organizó un Comisión de Reforma Agraria presidida por el Vicepresidente
Hernán Siles Suazo con miembros de partidos de la oposición como el POR y el
PIR y miembros del MNR. El 2 de agosto de 1953 en Ucureña, Cochabamba se
firmó el Decreto de Reforma Agraria. El decreto ofrecía indemnización a los
terratenientes y otorgaba las tierras de las haciendas a los indios a través de
sus sindicatos y comunidades con la condición que no fueran vendidas a título
personal.
El sistema de implementación
de la reforma era engorroso. De los 15 322 casos iniciados entre 1953 y
1966, solo se llegó a concluir 7 322 o el 48,8 %. Entre 1954 y 1968
el Servicio Nacional de Reforma Agraria había procesado ocho millones de las
aproximadamente treinta y seis millones de hectáreas por distribuirse. En los
subsiguientes 30 años, sin embargo, se lograron distribuir 39 millones de
hectáreas adicionales (llegando a un total de 47 millones de hectáreas) con más
de 650 000 beneficiarios.
En 1952, el 20.8 % de la
población en edad estaba en primaria y dos tercios de la población
(60,9 %) era analfabeta. Al año del inicio de la Revolución y para adecuar
el sistema educativo a las transformaciones anteriores, en 1953 el gobierno
creó la Comisión Nacional de Reforma Educativa que en 120 días presentó su
propuesta. Recién ante demandas del magisterio en 1955 se promulgó el Código de
la Educación Boliviana. El Código dividió el sistema educativo en un ámbito
urbano, a cargo del Ministerio de Educación, y otro de educación rural a cargo
del recientemente creado Ministerio de Asuntos Campesinos. El Código buscaba
extender la educación a las mayorías y re-orientar la educación hacia una
educación técnica. También planteaba la importancia castellanizar al indio y en
su afán modernizador, convertirlo en campesino. Sin duda se expandió la
cobertura de la matrícula en área rural, sin embargo ésta fue de baja calidad.13 Luego de
analizar las falencias del sistema educativo (predominancia de la memorización
y recitación; provisión de solo rudimentos de escritura, lectura y matemática;
escasa preparación de maestros; y brevedad del año escolar por excesivos
feriados) el antropólogo estadounidense Lambros Comitas concluía:
...en educación, la Revolución de 1952 y los 14 años de predominio del
MNR hicieron poco para modificar el orden jerárquico de segmentos socialmente
significativos de la sociedad boliviana e hicieron poco, si algo hicieron, para
proveer nuevas formas institucionalizadas de articulación social.
Producción:
1- Realizar
un análisis y comentario de 1 hoja como mínimo, del video propuesto; este trabajo
presentarlo en el trapper de la materia
2- Crear
un mapa conceptual o mental a partir del texto propuesto; este trabajo
presentarlo en el trapper de la materia
3- Investigar
acerca de la historia de los partidos políticos, fecha modificada de
presentación para el sábado 4 de abril. Tomar en cuenta para este trabajo los
parámetros dados en clase incluidos el formato, numeración de página, etc.
Materia de Geografía 6to B de secundaria
Temática: Geopolítica
1. Investigar
acerca de las diferentes escuelas geopolíticas y hacer un cuadro comparativo de
las mismas, en el trapper de la materia.
Referencia
videográfica en el siguiente video
Materia de Cívica 6to B de secundaria
Temática: Globalización
1-
Realizar la
investigación del concepto de empresas transnacionales.
2-
A partir de la
investigación realizar un ideograma de las empresas transnacionales más grandes
presentes en Bolivia (Sugerencias: Graficar logos de las empresas, graficar un producto
representativo de la empresa)
profesor no se muestra el prime elemento, muestra que necesito un permiso
ResponderEliminarBuenas noches, puedes pasarme el link que no funciona para solucionar el problema por favor, saludos
ResponderEliminar